La transición ecológica

  Publicada el 17 de Junio del 2021

Facultad de Ciencias de la Ingeniería   Académica

Imagen de la noticia

Rol de la academia y la sociedad.


Por: Oscar Prieto Benavides
PhD en Recursos Naturales
Docente de la carrera de Ingeniería Ambiental

Actualmente, es ampliamente conocido que las condiciones de perpetuación de la vida humana y de otras especies (principalmente las del reino animal) se encuentran severamente amenazadas, debido fundamentalmente a la degradación y pérdida de los ecosistemas del planeta. En este contexto, teniendo como escenario una crisis climática cada vez más evidente, varios países y gran parte de la comunidad científica mundial se ven preocupados por los desafíos sistémicos que la humanidad necesita urgentemente enfrentar, como es la comprensión de modelos de transición factibles para la construcción de sociedades sustentables. En este sentido, el ex Ministerio del Ambiente del Ecuador incluyó en su denominación Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, siendo un cambio llamativo pero muy importante en la historia del país, donde se pretende incluir una agenda estratégica de transición ecológica que actuará como aliada de las políticas ambientales, productivas, tecnológicas y científicas para construir las bases de un Ecuador con futuro más sostenible.

¿Qué es la transición ecológica?

Conceptualmente la transición ecológica se considera como un proceso gradual con orientación y acompañamiento de transformación de las bases productivas y sociales para recuperar el equilibrio y la fertilidad de los agroecosistemas, priorizando el desarrollo de sistemas agroalimenticios locales y sustentables, considerando los aspectos sociales y culturales (dinámicas de cooperación social), económicos y políticos (políticas públicas de fomento agroecológico) y el aspecto ecológico, (manejo de los recursos naturales).

En síntesis, lo que pretende el gobierno nacional es implementar políticas públicas y estrategias, que permitan el desarrollo de un modelo económico que no solo se limite a reducir la afectación ambiental ya existente por las diversas actividades productivas, sino también se pretende impulsar los procesos regenerativos de los recursos naturales. Es decir, como país ser productivos económicamente, pero siendo respetuosos de la naturaleza. Esto incluye una innovación verde en la industria, nuevas tecnologías y la economía circular, para la reducción de impactos ambientales.

¿Qué rol cumple la comunidad universitaria y la sociedad en general en la transición ecológica?

La comunidad universitaria tanto docentes como estudiantes, debemos poner en práctica el fin común del proceso de transición ecológica, el cual, busca poner en práctica el concepto de que las áreas cultivadas son también ecosistemas y que, por lo tanto, ocurren procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes, las relaciones de cooperación, mutualismo, facilitación, depredación, sucesión ecológica, germinación, competencia, reproducción, floración, polinización, migración, crecimiento, establecimiento y dispersión de semillas y frutos, tal como ocurren en ecosistemas nativos como la selva amazónica, por ejemplo. Así, a través de la comprensión de estos complejos procesos y relaciones entre los seres vivos, se pueden gestionar los agroecosistemas para producir mejor, con menos impactos negativos en el medio ambiente, mayor equilibrio ecológico, sostenibilidad y menor consumo de insumos externos.

Para los agricultores, producir en un sistema de base agroecológica tiene como objetivo promover las interacciones ecológicas y los sinergismos entre los componentes biológicos presentes en el medio ambiente, aumentando la fertilidad del suelo, la productividad y la protección de los cultivos. Al optar por iniciar la transición ecológica, los agricultores demuestran su preocupación por su propia salud, la del medio ambiente y la de quienes consumen sus productos, por una agricultura más sostenible que beneficie a todos.

Para los consumidores, los productos de la transición ecológica representan el acceso a alimentos más sanos y con mayor valor nutricional, producidos con tecnologías que buscan optimizar el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, valoran las tradiciones culturales y ofrecen transparencia en todas las etapas de la producción. Quien consume estos alimentos contribuye a la valorización y el fortalecimiento de la agricultura familiar y la producción de alimentos más limpios. Acceso a viviendas ecológicas y energía renovable para incrementar la mejora en la calidad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas.




Comunicación


Periódico Universitario
Periódico universitario edición Marzo 2024

Redes sociales

Resumen semanal de noticias


Suscripción a canal de