Relación entre los escenarios de cambio climático y la distribución geográfica potencial de Fusarium oxysporum en Ecuador

Octubre, 2021

Marzo, 2023

Biología de la conservación

Ingeniería Ambiental

Lic.Yarelys Ferrer Sánchez, PhD. - Director
Lic. Amilkar Púris Cáceres, PhD.
Ing. Juan Úrdanigo Zambrano, M.Sc.

yferrer@uteq.edu.ec

$ 4700

En ejecución

El objetivo del proyecto es caracterizar el nicho climático del hongo patógeno Fusarium oxysporum en Ecuador continental para identificar los posibles cambios en la distribución geográfica potencial y en las áreas de coexistencia cultivos-patógeno ante escenarios de cambio climático.

El proyecto se realizará recopilando datos de presencia de los patógenos en Ecuador continental y regiones nativas, a partir de bases de datos, proyectos de investigación, literatura científica y muestreo en campo. Se modelará el nicho climático del patógeno para conocer su adecuación climática y se transferirá el modelo a condiciones futuras de cambio climático para determinar las zonas más susceptibles a expansión futura del patógeno.

Se usará el algoritmo Maxent y el paquete Kuenm en R para la modelación en Ecuador continental en el presente y en 2050, 2070 y 2100 con dos trayectorias de concentración de gases de efecto invernadero representativas (RCP 4.5 y 8.5). El mapa de riesgo se obtendrá con la suma de mapas binarios (nicho/no nicho) del patógeno ante las modelaciones bajo 17 modelos de circulación general.

Con este proyecto se obtendrá una base de registros históricos y actualizados de la presencia en Ecuador del hongo patógeno Fusarium oxysporum; mapas de distribución geográfica potencial actual y futura; una identificación de las variables climáticas que están determinando la presencia de la especie y de la coexistencia cultivos de interés-patógeno.

Se obtendrá un análisis de riesgo de expansión potencial futura de la enfermedad provocada por el hongo que identificará las zonas más susceptibles para el cultivo de banano, hortalizas y otros de interés nacional. Todo esto contribuirá al desarrollo de estrategias preventivas, de manejo de cultivos, a la conservación de la biodiversidad y a la seguridad alimentaria.


Revistas científicas