Octubre, 2021
Marzo, 2023
Valoración de alimentos para rumiantes y no rumiantes en base de residuos agrícolas
Agropecuaria
Ing. Gary Meza Bone - Director
Ing. Gregorio Vásconez Montufar, PhD.
Ing. Carlos Meza Bone, PhD.
Ing. Marcos Barros Rodríguez , PhD.
gmeza@uteq.edu.ec
$ 7482
En ejecución
La investigación se basará en los rendimientos de producción, dinámica fermentativa y gases de efecto invernadero de la Tithonia diversifolia, Cratylia argentea y Erythrina poeppigiana ha sido demostrado en muchos casos como una estrategia nutricional en la suplementación de rumiantes en el trópico, la producción de forrajes, su composición bromatológica, su valor nutricional y su mitigación de gases de efecto invernadero para períodos de escasez de forraje.
Se procederá a hacer un corte de igualación a los forrajes antes mencionadas para la toma de datos de los parámetros agronómicos. Posteriormente se realizará la composición bromatológica (Weende y Van Soest). Valorar la degradabilidad ruminal in vitro (DMS, DMO, DFDA; DFDN) y evaluar los cambios de la fermentación ruminal (pH y ácidos grasos volátiles). Y los gases de efecto invernaderos.
Para los parámetros agronómicos se aplicará un diseño completo al azar (DCA) en arreglo factorial, las parcelas estarán de 3 x 3m (9 m2), las plantas tendrán una distancia de 1,00 m entre plantas e hileras resultando de 16 plantas; de las cuales solo se tomarán 4 plantas para ser evaluadas con los niveles de nitrógeno (100, 200, 300 y 400g corte-1 ) a los 50 días en las 3 especies.
De las muestras del comportamiento agronómico, se realizará la composición bromatológica y posteriormente se la realizará en el Laboratorio de Rumiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para la degradabilidad, fermentación ruminal y gases de efecto invernadero se utilizará 4 toros Bhahman fistulados en rumen (de 400 kg PV promedio), bajo un diseño completamente al azar en arreglo factorial, para evaluar los factores en estudio: (A: Dosis de nitrógeno ha-1 100, 200, 300 y 400 g y B: Forrajeras; Tithonia diversifolia, Cratylia argentea y Erythrina poeppigiana). Estos resultados estarán a disposición para los pequeños, medianos productores, comunidad universitaria y científica.