UTEQ desarrolla programa de Apicultura

  Publicada el 04 de Mayo del 2021

Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas   Académica

Imagen de la noticia

El programa esta cargo del docente-investigador Ronald Cabezas Congo.


En el programa Didáctico de Apicultura, ubicado en el Campus experimental 'La María' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UTEQ se están realizando varios trabajos con el objetivo de apoyar con recursos humanos y materiales al desarrollo de las prácticas estudiantiles, mejorando cualitativamente los procesos de formación académica, y potenciando las actividades de autogestión que permitan la sustentabilidad.

La apicultura es una actividad ancestral consistente en la crianza por el ser humano de las abejas, para el aprovechamiento de los productos elaborados por las mismas: la miel, el polen, el propóleo o la cera. Se obtienen también otros productos naturales de gran utilidad para el ser humano, como la jalea real y medicinas.

La etimología de la palabra 'Apicultura' procede de los vocablos latinos Apis (abeja) y Cultura (cuidado o cría), así pues, la apicultura es la actividad humana dedicada a la cría y al cuidado de las abejas.

Solamente siete, de las más de 20,000 especies de abejas, producen miel. Además, las abejas melíferas occidentales producen 1.6 millones de toneladas de miel cada año. Una sola abeja melífera suele visitar unas 7,000 flores al día, y se necesitan cuatro millones de visitas para producir un kilo de miel.

Si bien la producción de miel es el principal resultado de la explotación apícola, la polinización que realizan las abejas como constituye un beneficio indirecto, pues a través de la misma se transfiere el polen de las flores y se favorece la germinación de nuevas plantas y frutos. El programa esta cargo del docente-investigador Ronald Cabezas Congo.




Comunicación


Periódico Universitario
Periódico universitario edición Agosto 2023

Redes sociales

Resumen semanal de noticias


Suscripción a canal de