La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un alimento básico de las antiguas civilizaciones de los Andes de América del Sur, símbolo de cultura, religiosidad y abundancia.
La gran variabilidad y alto contenido nutricional convierte a los cultivos de quinua, en capaz de contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global, de acuerdo al pronóstico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Ecuador ocupa el tercer lugar en las exportaciones de quinua en el mundo. Sin embargo, su volumen de producción y exportación es muy inferior con respecto a Perú y Bolivia. Aunque existen iniciativas para promover el cultivo de quinua, encaminadas a abastecer la demanda generada en Estados Unidos y la Unión Europea, las exportaciones de Ecuador cubren apenas un 2% de la oferta mundial.
Dentro de este contexto se da origen a la fase II de evaluación y rendimiento en parcelas experimentales de la investigación del Comportamiento Agronómico de Genotipos de la quinoa en condiciones Agroclimatológicas de la Zona Norte de la provincia de Los Ríos, dirigida por el Dr. Camilo Mestanza Uquillas, docente - investigador de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
El objetivo general del proyecto de investigación contempló evaluar el rendimiento de genotipos de quínoa en parcelas experimentales en condiciones agroclimatológicas de la zona norte de la provincia de Los Ríos, con el fin de obtener genotipos con gran potencial de producción.
¿Dónde se desarrolló la Investigación? La investigación se llevó a cabo en La Finca Experimental "La María" propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el Km 7.5, de la vía Quevedo - El Empalme, Cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Cuya ubicación geográfica es de 10 6 28 de latitud sur y 700 27 13 de longitud Oeste, a una altura de 72 metros sobre el nivel del mar. Bajo las siguientes características climáticas y edáficas, temperatura promedio 26 0C, humedad relativa 87.71%, heliofanía horas/luz/año 915.56, precipitación anual mm 2274.29, y una evaporación, promedio anual (mm) de 89.46, zona ecológica bosque húmedo tropical (bh - T).
¿Cuáles fueron los resultados? Altura de planta (90 días después de la siembra) Para la variable altura de planta a los 90 (dds), el análisis de varianza registra que existen diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) los genotipos con mayores promedios son el T8 (Pata de venado), T4 (O-3) y T7 (J4) con 119,50, 114,67 y 110 cm, respectivamente, estadísticamente diferente al genotipo T2 (54) con 77,17 cm que presentó un menor promedio.
Diámetro de tallo (90 días después de la siembra) Para la variable diámetro de tallo a los 90 (dds), el análisis de varianza registró existencia diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) el genotipo con mayor promedio es el T8 (Pata de venado) con 0,94 cm, estadísticamente diferente con los genotiposT9 (J4*O-10) y T10 (X4) con 0,48 y 0,46 cm, respectivamente, que presentaron menores promedios.
Biomasa (g/m2) Para la variable biomasa, el análisis de varianza registró que existen diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) el genotipo con mayor promedio es el T8 (Pata de venado) con 1204,67 g/m2, estadísticamente diferente del T2 (54) con 438 g/m2 que presentar menor promedio.
Rendimiento de grano (g/m2) Para la variable rendimiento de grano, el análisis de varianza registróque existen diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) los genotipos con mayores promedios son el T4 (O-3), T6 (O-10) y T7 (J4) con 372,33, 349,67, 348 g/m2, respectivamente, estadísticamente diferente del T2 (54) con 147 g/m2 que presenta menor promedio.
Índice de cosecha IC Para la variable índice de cosecha (IC), el análisis de varianza registró que existen diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) el genotipo con mayor promedio es el T7 (J4) con 0,47, estadísticamente diferente del T8 (Pata de venado) con 0,21 que presentar menor promedio.
Peso de 1000 semillas. Para la variable peso de 1000 semillas, el análisis de varianza registró que existen diferencias altamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (5%) el genotipo con mayor promedio es el T9 (J4*O-10) con 3,53 g, estadísticamente diferente del T2 (52) con 2,04 g que presenta menor promedio.