En la Finca Experimental 'La María' se realizó el pasado 24 y 25 de agosto la Feria de Proyectos 'Buenas prácticas en proyectos didácticos, integradores y de aula en las fincas experimentales'.
Estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias, Pecuarias, Ambientales y Unidad de Estudios a Distancia participaron de esta feria en la que se presentaron 96 proyectos cuyo propósito inicial es adecentar los espacios de trabajos experimental en las fincas. Guadalupe Murillo, vicerrectora académica de la UTEQ, indicó que a través de estos eventos la universidad da a conocer a la comunidad quevedeña la calidad de profesionales que se forman en sus aulas. Pues, en esta feria los estudiantes demuestran los conocimientos teóricos y prácticos generados en clases.
En esta feria se hizo una evaluación respecto a la pertinencia, impacto, aportes teóricos y prácticos, estructura, innovación, presentación oral y memoria escrita de los proyectos exhibidos. Los encargados de evaluar fueron los funcionarios del GAD provincial de Los Ríos, GAD cantonal de Quevedo, Ministerio del Ambiente, Agripac, Fundación Maquita y profesores de las facultades de Ciencias de la Ingeniería y Empresariales quienes recorrieron cada uno de los stands para luego determinar cuál de ellos fue el mejor proyecto.
Entre los proyectos presentados estuvieron por parte de la FCP, los siguientes: Análisis químico y microbiológico de tres tipos de leche expendidos en Quevedo; Elaboración de Vino de tamarindo, entre otros; por la UED: Elaboración de Colada de Yuca; Plan de negocios para la elaboración de hamburgesas de patacón, cantón Las Naves, provincia de Bolívar; por la FCAmb: Manual de buenas prácticas de calidad en los servicios de comida informal del cantón Quevedo; Estudio de mercado de las facilidades turísticas del sector hotelero en la parroquia Viva Alfaro del cantón Quevedo; de la FCA se presentaron los proyectos: Densidades de siembra en diferentes híbridos de maíz para las condiciones climáticas lluviosa subtropical del Ecuador; Cálculo del balance hídrico en cultivos de fréjol y maíz; Evaluación del jardón clonal de café robusta; Producción de abonos orgánicos y biorreguladores abase del reciclaje de subproductos obtenidos de los programas agropecuarios de la UTEQ, entre otros.