La responsabilidad social implica el ejercicio empresarial con gestión ética en la actuación de las empresas.
Para el proyecto de investigación se estableció como objetivo identificar el involucramiento y cumplimiento de las empresas en siete ejes fundamentales: valores; transparencia y gobierno corporativo; proveedores; público interno; medio ambiente; clientes/ consumidores; comunidad, gobierno y sociedad. El proyecto se desarrolló en varios cantones de la provincia de Los Ríos.
Durante el desarrollo del proyecto se recogieron datos, a través de encuestas personales con preguntas orientadas a conocer, cómo las empresas interactúan en función de sus clientes y sus niveles de Responsabilidad Social Empresarial - RSE. Un diagnóstico claro de la actual situación permitirá recomendar actuaciones concretas a los organismos y asociaciones.
Principales problemas detectados1. La aplicación de valores, transparencia y gobierno corporativo en la región en su mayoría están desprovistos de conocimiento de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE, poco se ha realizado para cambiar esta situación.
2. El limitado aprovechamiento de las normas del buen uso, recursos, prácticas y capacidades ofertadas por los ministerios en materia de RSE.
Para este proyecto se aplicaron las siguientes técnicas: Comisión de expertos y mesa de validación.
Comisión de expertosEl objetivo de esta técnica es obtener un eficaz instrumento de consulta y contraste por medio de la conformación de un representativo grupo de técnicos que componen el proyecto. Los cuales aportarán sus conocimientos de RSE y gobernanza.
Mesa de validaciónLa aplicación de esta técnica está motivada a la confirmación de las conclusiones.
CONCLUSIONESLa estrategia empresarial actual busca un sistema ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente justo para llegar al equilibrio sustentable, impulsado por las instituciones, fortalecido por las capacidades y recursos con los que cuenta cada empresa para desarrollar ventajas que impulsen el desarrollo global, teniendo como resultados la maximización de beneficios desde una perspectiva tangible e intangible.
Al término del estudio analítico se determinó que la madurez de una estrategia sustentable en las empresas aporta positivamente a la competitividad, teniendo resultados positivos en los factores económicos, ecológicos y sociales.
El desarrollo no debe encaminarse únicamente a optimizar la eficiencia del sistema, sino también en el perfeccionamiento de capacidades sociales y ambientales que generan una estabilidad económica, ecológica y social.