Caracterización de la biodiversidad de Phytophthora spp y rizobacterias

  Publicada el 30 de Noviembre del 2020

Investigación   Investigación

Imagen de la noticia

El investigador Hayron Canchignia Martínez PhD, docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, sostuvo una entrevista con "UTEQ- Investiga".


Acerca de su proyecto de investigación, a cerca de la Caracterización de la biodiversidad de Phytophthora spp y rizobacterias con potencial al biocontrol en la enfermedd de la mazorca negra en la variedad CCN-51.

¿Qué es Phytophthora spp? Es un patógeno que provoca la marchitez de decadencia de frutos y raíces de muchas especies de cultivos comerciales importantes.

¿Objetivo de la Investigación? El objetivo del trabajo, se enfocó en caracterizar la biodiversidad de Phytophthora spp y rizobacterias con potencial al biocontrol en la enfermedad de la mazorca negra en la variedad CCN-51.

¿Cuántas muestras se tomaron? Nueve muestras vegetales con síntomas a la enfermedad se recolectaron de áreas productoras de cacao, evaluando sus características morfológicas e identificación por PCR. Se observan distintos morfotipos de colonias; algodonosos, borde regular y estrellado característico para Phytophthora spp. (Infografìa)

¿Qué métodos se emplean el control de Phytophthora? Para el control de Phytophthora se emplean fungicidas a base de cobre, mismo que aumentan el costo de producción a los ingresos por venta de cacao. Existen alternativas naturales al control de Phytophthora, empleando extractos naturales de hojas de Rosmarinus officinalis (romero) y Lavandula (lavanda), que reducen la germinación de las zoospporas de P. palmivora y P. megakarya. La aplicación de hongos endófitos de Aspergillus flavipes disminuye la incidencia de enfermedad por Phytophthora.

Influencia del tratamiento edáfico en CCN-51 con PGPR al biocontrol de P. palmivora. c) Avance de la enfermedad en plantas sin inoculo bacteriano a los 15 dpi., con P. palmivora. d y e) Protección del tejido foliar y radicular al hongo por aplicación de PGPR e inducción al desarrollo en plantas 65 dpi.

¿Cuándo concluyo la investigación? Octubre 2020 ¿Cuáles son las conclusiones? P. palmivora está presente en plantaciones de CCN-51 con una gran diversidad dependiendo a sus pisos altitudinales donde se viene cultivando en Ecuador, observando cambios en el patógeno en su morfología y patogenicidad que han permitido desarrollarse de las nueve zonas evaluadas. El proceso de inhibición antagónica in vitro por A. calcoaceticus BMR2-12, S. marcescens PM 3-8, P. protegens CHA0 y P. veronii R4 alcanzaron promedios superiores al 70 % destacándose su actividad anti-fúngica. El proceso de interacción bacteria-planta-patógeno hace posible la inhibición de la enfermedad por la capacidad endofítica de las rizobacterias mejorando la potencialidad del CCN-51, estas rizobacterias se proyectan para su aplicación individual o en consorcios al bio-controlador de la enfermedad en campo.


Comunicación


Periódico Universitario
Periódico universitario edición Febrero 2023

Redes sociales

Resumen semanal de noticias

Resumen Semanal de Noticias UTEQ #RSN153