
COORDINADOR DE CARRERA
Ing. Leonardo Arturo Baque Mite, M.Sc.
Correo: lbaque@uteq.edu.ec
carreraingindustrial@uteq.edu.ec
Descripción:
La Carrera de Ingeniería Industrial estudiará los sistemas de producción de bienes y servicios que garanticen mejoras en los niveles de productividad y competitividad, desde una visión social humanista y sistémica, para la transformación, innovación y mejoramiento del sector industrial, con la implementación de sistemas integrados de gestión basados en técnicas científicas y modelos matemáticos.
Partiendo desde el argumento que la ingeniería industrial es una rama de la ingeniería basada en principios científicos que diseña y gestiona sistemas de planeación, programa y controla la producción en las organizaciones, los sistemas de inventarios, logísticos y de distribución, procesos de calidad y mantenimiento de la industria, considerando los siguientes razonamientos:
Es aquel que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios que integran la mano de obra, materiales, equipos, recursos económicos e información en las organizaciones.
El término transformación hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad.
La innovación se refleja en la capacidad de las empresas para la incorporación del conocimiento en la transformación productiva. Es desde la innovación que las decisiones de los agentes privados o públicos con el apoyo desde las políticas públicas llevan al desarrollo productivo. La incorporación en la sociedad del conocimiento requiere dos aspectos: la productividad y la competitividad, por un lado, dependen de la capacidad de adquirir conocimiento y de procesar información, lo cual quiere decir educación, adaptada a ese nuevo tipo de producción basado en la generación de conocimiento; por el otro, requiere de articulaciones en red, esto quiere decir que cada vez más las empresas y todo tipo de organizaciones funcionan en su práctica cotidiana en redes.
La transformación productiva sin políticas y con programas débiles y acciones coyunturales sobre los sistemas productivos retarda la incorporación de la innovación. Por un lado, porque los programas de transformación productiva se orientan a la generación de condiciones en sectores productivos específicos, y por el otro, buscan el avance del sector empresarial.
Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) es una plataforma común para unificar los sistemas de gestión de una organización en distintos ámbitos en uno sólo, recogiendo en una base documental única los antes independientes manuales de gestión, procedimientos, instrucciones de trabajo, documentos técnicos y registros. Un Sistema Integrado de Gestión es una apuesta indispensable que permite una gestión transversal en materias sensibles para la empresa, sus trabajadores y la sociedad. El propósito de un Sistema Integrado de Gestión es brindar una estructura para un Sistema de Gestión total que integre los aspectos comunes de los sistemas individuales para evitar duplicaciones. Abarcar los aspectos comunes de estos sistemas para mejorar la eficacia y eficiencia de una organización.
Denominación de la Carrera:
Aprobación CES:
Título académico:
Modalidad: Presencial
Duración: 10 semestres
Misión:
La Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo prepara profesionales líderes con excelencia, capaces de desempeñarse efectivamente en las áreas de diseño Industrial, creación, evaluación y gestión de sistemas productivos, fortaleciendo sus valores éticos, cívicos y morales; con conocimientos, habilidades y actitudes que den versatilidad requerida por el mercado actual, en ambientes interdisciplinarios e interculturales para el desarrollo y progreso del país y de la región.
Visión:
La Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, liderará el desarrollo Industrial del país, formando profesionales con excelencia; tanto por la aplicación de procesos de formación académica, como por la vigencia de diseños curriculares que sustenten propuestas de éxitos y su vinculación a los constantes requerimientos del mercado ocupacional.
Objetivo General
Formar profesionales en Ingeniería Industrial, con conocimientos en las ciencias básicas, metodológicas y tecnológicas, capaces de diseñar sistemas integrados de gestión destinados a la producción de bienes y servicios, promoviendo valores éticos y cívicos, en ambientes interdisciplinarios e interculturales para el desarrollo y progreso de la región y el país, de acuerdo a los lineamientos de la planificación nacional.
Objetivos específicosRelacionar los fundamentos científicos, técnicos y tecnológicos para la solución de problemas concretos en la creación, evaluación, diseño, gestión e innovación tecnológica de sistemas productivos, para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad de la región y el país.
Aportar al mejoramiento de la productividad y competitividad industrial de la región y el país, aplicando las ciencias básicas, conocimientos científicos y tecnológicos, para superar las brechas tecnológicas mediante la ejecución de proyectos de vinculación con la sociedad enfocados en la transferencia de tecnologías, técnicas y medidas organizativas orientadas al cumplimento de la planificación nacional y al impulso de la matriz productiva.
Fomentar la concepción de la investigación para brindar soluciones a los problemas mediante la integración del conocimiento científico y tecnológico, a través de estrategias de aprendizaje autónomo, mediado, colaborativo y práctico en los campos de formación y de actuación profesional, orientado a la optimización de los sistemas productivos para el desarrollo del sector industrial y de servicio de la región y el país.
Impulsar la aplicación de tecnologías y saberes, comprometidos con la transformación de una sociedad humanista y equitativa, con valores, ética y liderazgo, promoviendo el emprendimiento tecnológico y productivo, mediante los avances conseguidos a través de la investigación, logrando un desarrollo armónico y sostenible a nivel local, regional y nacional con la finalidad de contribuir a la planificación nacional.
El Ingeniero industrial desempeña sus actividades en función a las siguientes competencias profesionales:
El campo de acción abarca tanto los sistemas operativos y productivos, así como los financieros y administrativos. Áreas de Planeación, Producción, calidad, medio ambiente, salud y seguridad; sistemas, calidad, materiales, procesos industriales, capacitación, proyectos, envase y embalaje, logística, reingeniería, administración y finanzas, localización, distribución y mantenimiento de plantas industriales, dentro del marco ecológico contribuyendo al desarrollo sustentable, en la referencia de la productividad y de la calidad.
Teléfono:
© 2022 Universidad Técnica Estatal de Quevedo derechos reservados - Desarrollado por Unidad de TICs