
COORDINADOR DE CARRERA
Ing. Rolando López Tobar, M.Sc.
Correo: rlopez@uteq.edu.ec
carreraforestal@uteq.edu.ec
Descripción:
La Carrera de Ingeniería Forestal estudia los Recursos Forestales maderables, no maderables y su interacción con otros componentes bióticos y abióticos, desde una visión del desarrollo sostenible, considerando la dimensión social, económica y ambiental, para la transformación y manejo óptimo de los recursos forestales, aplicando técnicas silviculturales y tecnológicas con el fin de garantizar el bienestar de la comunidad. Los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de la humanidad. Albergan dos tercios de las especies animales y vegetales del planeta. Nos brindan alimentos, oxígeno, resguardo, recreación y soporte espiritual. Proporcionan también la materia prima para más de 5.000 productos de valor comercial, una amplia gama que va desde sustancias farmacéuticas hasta leña y vestimenta. La diversidad biológica de los bosques (reservorio genético) sustenta la producción de bienes y servicios ecosistémicos. De acuerdo a la FAO, los bosques aportan a la humanidad recursos, entre ellos una fuente renovable de energía. La dendroenergía representa el 27% del suministro total de energía primaria en África, el 13% en América Latina y el Caribe, y el 5% en Asia y Oceanía. En los hogares de unos 90 millones de personas de Europa y América del Norte la dendroenergía es actualmente la fuente principal de energía para calefacción.
En este sentido y bajo los requerimientos contemporáneos, el Ingeniero Forestal graduado en la UTEQ será un profesional integral y competitivo, con sólidas bases en las ciencias generales, básicas y profesionalizantes, capaz de gestionar los recursos forestales para su protección, conservación y aprovechamiento. Estará en capacidad manejar programas y herramientas informáticas, equipos tecnológicos, sistemas de georreferenciación (SIG), sistemas de producción forestal, herramientas y equipos para el estudio dendrocronológico de la madera, equipos y maquinarias para el aprovechamiento y procesamiento industrial de la madera. Estará capacitado para la valoración de los servicios ecosistémicos del bosque, aprovechamiento de los productos forestales no maderables, manejo de cuencas hidrográficas, elaboración y ejecución de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (MDL), para reducir los efectos del cambio climático. Tendrá aptitudes necesarias para el emprendimiento del desarrollo forestal participativo comunitario, así como destrezas para la comunicación oral y escrita en idiomas no nativos.
Denominación de la Carrera:
Aprobación CES:
Título académico:
Modalidad: Presencial
Duración: 10 semestres
Misión:
La Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo tiene la misión de formar profesionales competentes a nivel científico-técnico, con enfoque humanista, que mejoren la calidad de vida de la colectividad ecuatoriana, a través de la generación, aplicación, sistematización y difusión del conocimiento relacionado con la producción y manejo sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad, articulada a la realidad forestal regional y nacional.
Visión:
La Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, hasta el año 2020 será acreditada a nivel nacional, reconocida por su contribución al manejo sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad, al conocimiento científico-técnico y al fortalecimiento de los saberes ancestrales de la comunidad ecuatoriana.
Objetivo General
Formar profesionales en el manejo de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad, a través de la aplicación del conocimiento científico-técnico y humanístico para contribuir a la protección de los recursos naturales y desarrollo sustentable del país con la participación justa y equitativa de los actores sociales involucrados.
Objetivos específicosDesarrollar una visión científica-técnica a través de las metodologías y técnicas de manejo forestal y agroforestal vinculada con los saberes ancestrales que contribuyan al manejo sostenible de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad.
Generar competencias a través del desarrollo de capacidades en el manejo de bosques, plantaciones comerciales y transformación tecnológica de los productos forestales para consolidar la gestión sostenible de los recursos forestales, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal.
Aplicar los conocimientos, métodos de investigación científica, técnicas de manejo, aprovechamiento forestal sustentable, tecnologías aplicadas e industrialización de productos forestales mediante la enseñanza-aprendizaje teórico-práctico e investigativo para la solución de los problemas del área de especialización, y durante las diferentes etapas de su vida.
Fomentar responsabilidad social basada en la aplicación de principios con ética profesional y humanista, al servicio de la comunidad.
Otros: Propiciar el uso de tecnologías modernas en la formación académica mediante la aplicación de procesos tecnológicos en la mensura, valoración, aprovechamiento, gestión e industrialización de los recursos forestales para el mejoramiento y sustentabilidad de los sistemas de producción.
Los futuros Ingenieros Forestales buscaran la solución para enfrentar los problemas graves que actualmente están afectando al sector forestal del país, en función a las siguientes competencias:
El Ingeniero Forestal podrá ejercer su profesión en empresas privadas, entidades públicas, en proyectos de organismos internacional y organizaciones no gubernamentales, en áreas de la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos y operaciones forestales e industriales vinculados con el manejo y aprovechamiento sustentable de recursos forestales; inventarios y censos forestales; tecnología e industrias de la madera; proyectos de investigación; valoración forestal y gestión empresarial.
© 2022 Universidad Técnica Estatal de Quevedo derechos reservados - Desarrollado por Unidad de TICs