
COORDINADOR DE CARRERA
Ing. Yuniel Méndez Martínez, PhD.
Correo: ymendezm@uteq.edu.ec
carrera_acuicultura@uteq.edu.ec
Descripción:
La carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UTEQ, busca formar profesionales con la cosmovisión de interrelación de la producción, manejo, y preservación de los recursos acuícolas-medio-ambiente-sociedad-economía dentro de un contexto de generación de saberes basados en los conocimientos ancestrales de la cultura ecuatoriana y las tecnologías, con un enfoque científico-técnico a partir de criterios de cultivos, nutrición, crecimiento, reproducción, sanidad y calidad del agua y contribuir a la seguridad alimentaria.
Título académico:
Modalidad: Presencial
Duración: 9 semestres
Misión:
Formar profesionales en la producción de organismos acuáticos, con un enfoque socio-humanística, económico-administrativo, crítico-analítico, capaces de transferir, adaptar y crear biotecnologías con fines productivos y de investigación, para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos acuícolas de manera sustentable en la región y el país.
Visión:
La carrera de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se caracteriza por una formación ética con responsabilidad social, en la que se forman profesionales capaces de generar soluciones eficazmente a las diversas problemáticas de la producción acuícola; con espíritu de liderazgo en el campo de la acuicultura, manejo y preservación de los recursos acuícolas.
Objetivo.
Formar Ingenieros Acuícolas con nivel académico, investigativo y profesionalizante que solucionen problemas concretos y operen eficazmente los sistemas de producción acuícolas con la implementación, evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológicas a partir de criterios de nutrición, reproducción, crecimiento, sanidad y calidad del agua, respetando el entorno, de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir.
Objetivos específicos.Desarrollar habilidades a partir del conocimiento de los fundamentos teóricos relacionados con las teorías del desarrollo sostenible, la teoría de la complejidad, en relación a las tendencias del manejo y preservación de los recursos acuáticos en base a una acuicultura climáticamente inteligente, ecología acuática y de conservación que incluya la sistematización e informatización para lograr mayor producción de alimentos sanos con menos recursos.
Desarrollar fundamentos metodológicos y prácticos, que demuestren un alto nivel científico, basado en la complejidad y la integración de conocimientos de distintas disciplinas a fin de cumplir un rol protagónico y liderar las acciones en el aumento y mejoramiento, producción, manejo y preservación de los recursos acuáticos en beneficio de la sociedad.
Solucionar los principales problemas que se presentan en el ámbito de los campos de acción del uso, manejo y preservación de los recursos acuáticos como son, los bajos rendimientos acuícolas, incidencia de enfermedades, mal manejo del suelo, uso excesivo de químicos y la contaminación del ambiente en el ecosistema y su entorno, a partir de la implementación de proyectos de investigación de desarrollo y emprendimiento en las comunidades rurales, con un enfoque sostenible de avanzada.
Desarrollar los conocimientos desde el modelo de formación por competencias y aprendizaje significativo, basado en técnicas y herramientas didácticas que permitan comprender la dimensión económica de la producción, manejo y preservación de los recursos acuáticos, enfatizando la utilización de materias primas no convencionales, naturales y subproductos agroindustriales ecológicos en aras de abaratar los costos de producción.
Desarrollar los conocimientos desde el modelo de formación por competencias y aprendizaje significativo, basado en técnicas y herramientas didácticas que permitan comprender la dimensión económica de la producción, manejo y preservación de los recursos acuáticos, enfatizando la utilización de materias primas no convencionales, naturales y subproductos agroindustriales ecológicos en aras de abaratar los costos de producción.
El Profesional de Ingeniería en Acuicultura tendrá las capacidades para asesorar, generar análisis creativos para la identificación y solución de problemas Regionales y Nacionales de la producción acuícola del Ecuador, en función a las siguientes competencias.
El Ingeniero Acuícola se desempeña en escenarios laborales del sector público o privado dedicado al cultivo peces, crustáceos, moluscos, plantón, reptiles, anfibios, y su cadena de comercialización, y/o servicios acuícolas.
Teléfono:
© 2022 Universidad Técnica Estatal de Quevedo derechos reservados - Desarrollado por Unidad de TICs